martes, 29 de octubre de 2013

** Acentuación Diacrítica y Acentuación Diaretica **

El acento gráfico puede ayudarnos a determinar la comprensión de los textos, a diferenciar el significado de palabras que se escriben igual. El acento diacrítico es nuestro ayudante al momento de comunicarnos por escrito. Conócelo y utilízalo correctamente.

    ¿Qué es el acento diacrítico?



Observa la siguiente situación:

Juan: Este auto me gustaría tener.
Pedro: A mi me gustaría éste.

  Como te habrás dado cuenta la palabra “este” aparece con y sin acento gráfico. 
Esto nos demuestra la importancia que tiene la acentuación para diferenciar las funciones gramaticales que pueden cumplir palabras similares dentro de la oración. 


Más (adverbio de cantidad), para distinguirlo de mas (conjunción).

Ejemplo
Iré más tarde.
Iría, mas no puedo.

                                     Acento diacrítico
Es la tilde que se pone a algunas palabras para distinguirlas de otras de igual forma, pero de diferente significado.

De este modo llevan acento diacrítico:
 - Los pronombres demostrativos éste, ése, aquél, etc., para distinguirlos de adjetivos demostrativos, este, ese, aquel.
- Los pronombres que, quien, cual y los adverbios como, cuando, donde, cuanto, se acentúan cuando son interrogativos o exclamativos.
- Las palabras homófonas o sea de igual sonido. Se marca el acento en la que tenga acento tónico más fuerte.

            Acentuación dierética


Veremos la acentuación dierética, que indica la separación de dos vocales en una misma palabra.


                     La acentuación dierética


Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).
Ejemplo: 
Raúl (Ra - úl)
Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la u es el acento dierético.
Entonces, esta acentuación se utiliza para indicar la diéresis que se produce en algunas palabras, es decir, la separación de dos vocales en sílabas distintas, dentro de una misma palabra. El acento dierético, por lo tanto, estaría relacionado con el fenómeno del “hiato”.

Esta norma indica que al momento de juntarse una vocal abierta átona con una vocal cerrada tónica, esta última siempre lleva tilde. Esto ocurre, por ejemplo, en las palbras baúl y bahía, en ambos casos la voz se carga sobre la vocal cerrada y como están junto a una vocal abierta, deben llevar tilde.

Se llama vocales tónicas a aquellas que se pronuncian con el grado mayor de intensidad de un grupo fónico y que presenta la mayor nitidez articulatoria. Las vocales átonas las que se pronuncian con menor intensidad.
           

No hay comentarios:

Publicar un comentario